domingo, 19 de noviembre de 2017

ALICIA ALONSO

 

 



Resultado de imagen para alicia alonso





Fue la primera Bailarina y Directora del Ballet Nacional de Cuba 
Nació el 21 de diciembre de 1921 en La Habana (Cuba).
Fue la más pequeña de los cuatro hijos de un militar y su esposa, ambos españoles.
Inició estudios de danza en la Escuela de Ballet de la Sociedad Pro-Arte Musical en 1931.
Tras algún tiempo residió en los Estados Unidos y continuó su formación con Enrico Zanfretta, Alexandra Fedórova y otros profesores eminentes de la School of American Ballet.
Comenzó a trabajar como profesional en 1938 al debutar en las comedias musicales Great Lady y Stars in your eyes.
Un año después integró las filas del American Ballet Caravan, antecedente del New York City Ballet. En 1940 pasó a formar parte del Ballet Theatre of New York, año de su fundación. A partir de este momento comenzó una brillante etapa de su carrera, como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico. Fue en esta etapa cuando trabajó junto a Mijail Fokine, George Balanchine, Leonide Massine, Bronislava Nijinska, Antony Tudor, Jerome Robbins y Agnes de Mille, entre otras significativas personalidades de la coreografía del siglo pasado.
Fue la intérprete principal en el estreno mundial de importantes obras como UndertowFall River Legend y Theme and Variations. Actuó en numerosos países de Europa y América con el rango de prima ballerina. En 1948 fundó en La Habana el Ballet Alicia Alonso, después Ballet Nacional de Cuba. A partir de ese momento, sus actividades se compartieron entre el American Ballet Theatre y su propio conjunto, que mantuvo con muy escaso o ningún apoyo oficial hasta 1959, año en el que el Gobierno Revolucionario de Cuba le ofreció su apoyo. De 1955 a 1959,  bailó con los Ballets Rusos de Montecarlo, y se convirtió en la primera bailarina del hemisferio oeste en actuar en la entonces Unión Soviética y en la primera representante americana en bailar con el Bolshoi y el Kirov en los teatros de Moscú y Leningrado (hoy San Petersburgo) en 1957 y 1958.
Sus versiones coreográficas de los grandes clásicos son célebres internacionalmente y se bailan en importantes compañías como los Ballets de la Ópera de París (Giselle, Grand Pas de Quatre, La bella durmiente del bosque); de la Ópera de Viena y El San Carlo de Nápoles (Giselle); de la Ópera de Praga (La fille mal gardée); y del Teatro alla Scala de Milán (La bella durmiente del bosque).
Alicia Alonso fue investida con el grado de Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Habana, el Instituto Superior de Arte de Cuba y la Universidad Politécnica de Valencia, de España. En 1993 la concedieron la Encomienda de la Orden Isabel la Católica, que adjudica el Rey de España Juan Carlos I. Ese mismo año se creó una Cátedra de Danza con su nombre en la Universidad Complutense, de Madrid. En ocasión del séptimo centenario de este centro de altos estudios, le fue conferida la medalla conmemorativa.
Preside la Fundación Alicia Alonso, con sede en Madrid. En 1998 fue distinguida con la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid; la República Francesa le impuso la Orden de las Artes y las Letras, en el Grado de Comendador, y el Consejo de Estado cubano la condecoró con el título de Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba. En junio de 1999, la UNESCO le otorgó la Medalla Pablo Picasso, por su extraordinaria contribución a la danza.

jueves, 16 de noviembre de 2017

DIFERENTES ESTILOS DE DANZAS


La danza ha ido evolucionando en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tiene algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.

Clásicas


Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados.El ballet existe en tanto pieza autónoma, como parte en las escenas de una ópera o de una obra de teatro a modo de divertimento. El ballet cortesano francés, es contemporáneo de los primeros ensayos de la monodia dramática de Florencia (los intermedios, de finales del siglo XVI). De las representaciones de los ballets de la corte nacen las óperas-ballet y las comedias-ballet de Lully y de Molière.



El ballet intercalado, insertado en una ópera, es específico del arte lírico francés, como se refleja en las representaciones de las tragedias líricas de Lully y de Rameau. La reforma de Noverre (ballet de acción) e incluso las de Gluck. El ballet moderno comprende una sucesión de episodios que se encadenan de manera continua. Las concepciones wagnerianas ya no contemplan la práctica del ballet intercalado.
En el siglo XX, el ballet es objeto de toda clase de renovaciones y experimentos. El estreno de La consagración de la primavera (1913) de Ígor Stravinski con una coreografía de Vaslav Nijinsky provocó uno de los mayores escándalos de la historia de la música y de la danza.
El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico (Maurice Ravel La Valse, 1920), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: Richard Strauss (suite de danzas de El burgués gentilhombre) e Ígor StravinskiApolo Musageta).



Folclóricos


Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación hacia otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.
Resultado de imagen para tipos de danzas

Populares

Resultado de imagen para tipos de danzas
La danza popular es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico (cuyos movimientos son aéreos y elevado) la danza moderna se arraiga más en la tierra.


Algunas danza populares son:

sábado, 4 de noviembre de 2017

CÓMO SUBIR LAS PIERNAS EN UN DEVELOPPÉ



Muchas chicas tienen buena flexibilidad cuando se estiran, pero les resulta difícil usarlas cuando bailan, especialmente con las piernas más altas en un développé.

Si simplemente practicas el paso una y otra vez a menudo, tendrás como resultado muslos voluminosos, sin un gran aumento en el rango. Esto sucederá si estás tratando de usar la parte delantera de la pierna para levantarla, en lugar de controlar la pierna desde la cadera.



Este ejercicio también es fantástico para practicar si tiene una lesión grave en el pie. Incluso puede hacer esto si no puede apuntar el tobillo, manteniendo el tobillo flexionado en todo momento. Esto significa que puede continuar fortaleciendo su cuerpo y mejorar su técnica, incluso cuando "no baila" debido a una lesión.

Para calcular todos los músculos verdaderos necesarios para trabajar la pierna devanada, acuéstese de espaldas, con las piernas estiradas y las manos en las caderas.



  • Lentamente levante el pie en una posición de retiro (¡sienta que trabajan sus muslos internos!)
  • Asegúrese de mantener el pie flexionado si tiene algún problema en la parte posterior del tobillo (por ejemplo, Tendinopatía de Aquiles)
  • ¡Asegúrate de que las caderas se mantengan cuadradas y no enganches ni retuerzas!
  • Despliega lentamente la pierna como para un développeé trabajando en el control de la concurrencia desde la cadera y el alargamiento de la pierna.
  • Concéntrese en no hacer trampa en la altura metiendo la pelvis en esta posición, sino en la colocación correcta de la pierna
  • Baje lentamente la pierna hacia la pared, asegurándose de usar los abdominales para que la espalda no se arquee.


Si puedes controlar bien la pierna y la pelvis con un développeé a 90 grados (o más) sin mover las caderas, podrás lograr una altura de pierna mucho mayor cuando permitas que la pelvis se involucre (tiene que comenzar a moverse) un poco encima de esto). Sin embargo, si se está enganchando y luchando para llegar a 90 grados, le resultará muy difícil mejorar más allá de este punto a menos que realmente se concentre en su estabilidad.




Si practicas tu développé en esta posición, tus músculos aprenderán a controlar la pierna mucho más fácilmente, ¡y encontrarás que tu rango mejora bastante rápido! ¡Entonces, cuando practicas de pie, todo se siente mucho más familiar!

En Body Ballet y Slideshare encontraras mas información sobre como subir las piernas en un developpé y fortalecer los músculos.



BENEFICIOS DEL ESTIRAMIENTO

Los beneficios de realizar ejercicios de estiramiento de forma periódica y planificada

Los beneficios en todas las capacidades físicas y psicológicas de cualquier actividad física son indiscutibles. Pero realizar estiramientos con una buena periodicidad y con unas correctas tablas resulta doblemente beneficios y de forma general mejoramos en lo siguiente:


Aumentar el rango de movimiento articular 

La masa muscular y los tendones con la inactividad y con la edad van perdiendo “fuerza”. En el caso de de la masa muscular lo que se pierde es materia. En los tendones lo que se pierde es fuerza y flexibilidad. En las articulaciones se pierde capacidad de lubricación.

Realizar estiramientos todos los días nos puede ayudar a controlar la pérdida de masa muscular y a mejorar mucho la fuerza y la flexibilidad de los tendones. Así como mejora la capacidad de lubricación de las articulaciones.


Un mayor campo de acción de nuestras articulaciones nos permite aumentar nuestra calidad de vida directamente, sobre todo a ciertas edades en que la rápida pedida de movilidad reduce el número de cosas que se pueden hacer.

Quizás un adulto no se encuentre en muchas situaciones en las que un campo articular corto le impida realizar alguna tarea. Pero con solo darse un paseo por el campo por ejemplo, uno puede apreciar el trabajo que le cuesta superar un pequeño muro por poder levantar la pierna a cierta altura. O la misma dificultad de salir de una piscina si no es por una escalera. Son momentos en los que hace falta tanto fuerza como flexibilidad para poder realizar dicho gesto.

Reducir las contracturas

Tanto jóvenes, adultos o mayores, las contracturas musculares ocasionadas por malas posturas, estudiando, trabajando o viendo la tele con el tiempo pueden generar en contracturas.

¿Qué causa las contracturas? La contractura muscular puede ser un síntoma de una enfermedad que subyace, como la artrosis, las hernias discales o las protusiones. En otras ocasiones la contractura muscular es la propia enfermedad en sí misma, sin ninguna otra alteración de base que la favorezca. En estos casos la enfermedad suele deberse a malas posturas mantenidas o a esfuerzos repetidos.

Reducir los dolores posturales

Cuando una persona pasa muchas horas de pie, por ejemplo, ciertos grupos musculares realizan un gran trabajo manteniendo la postura y el equilibrio. En muchos trabajos se les exige a los trabajadores y trabajadoras que pasen un gran número de hora en posición bípeda. Estas horas en muchas ocasiones supera las propias de un deportista de competición. Estos músculos con los años cogen una resistencia extraordinaria. Pero a diferencia de un deportista que realiza largas sesiones de estiramientos los trabajadores no suelen realizar ningún estiramiento.

¿Qué pasa con el paso del tiempo:? Que estos músculos se agarrotan y se acortan. Al igual que le pasaba a los antiguos culturistas. Con el paso del tiempo cada vez se vuelven más resistentes y fuertes pero más cortos y menos flexibles. Hasta que se rompen. . Los músculos para su correcto funcionamiento tienen que ser como gomas, cuando pierden esa elasticidad tarde o temprano empiezan a romperse. La rotura de algunas fibras no ocasiona ningún problema, pero cuando esta micro rotura aumentan empiezan los problemas.

Muy importante: En las personas que pasan horas en la misma posición, como hemos visto, algunos músculos se vuelven fuertes y resistentes. Pero también sucede un hecho importante, otros músculos, normalmente los antagonistas (contrarios) a los que se ponen fuertes, se debilitan por falta de uso.

Siguiendo con el caso de una persona que pasa seis, ocho o diez horas de pie al día. Músculos como los bíceps femorales, los gemelos o las lumbares se fortalecen y ganan en resistencia pero otros músculos como los tíbiales o las abdominales pierden fuerza, resistencia y masa por falta de uso. Cuando unimos los dos hechos, la pérdida de fuerza de unos grupos musculares y la ganancia de fuerza de otros grupos musculares, el cuerpo pierde integridad y llegan las molestias y los dolores.

Aumentar el rendimiento deportivo
Aunque se escapa a los objetivos de este portal, realizar ejercicios de estiramientos para los deportistas de competición es imprescindible y en muchos deportes la ganancia de flexibilidad está directamente relacionada con los resultados deportivos. Estos deportes son tipo la gimnasia deportiva o artística, natacion sincronizada, artes marciales… En otros deportes mantener un alto grado de movilidad articular se hace necesario para facilitar los entrenamientos y evitar posibles futuros problemas. En especialidades deportivas como la natacion, el levanta miento de pesas, el futbol, el tenis…


Contra el envejecimiento

Una de las características principales del envejecimiento desde el punto de vista físico es la pérdida de fuerza y flexibilidad. Ambas conducen a una reducción paulatina de la calidad de vida. Al reducir el espectro de tareas que se puede realizar.

Es fácil observar como personas mayores no pueden levantar el codo por encima del hombro, no por enfermedad o por lesión. Simplemente porque ha perdido fuerza y flexibilidad. También es fácil creer que solo es una cuestión de pérdida de fuerza, pero en realizad es una combinación de ambas.

Cuanto más flexible esta una articulación más fácil resulta llevarla hasta los extremos de su movilidad. Si se dispone de unos ligamentos y vientres musculares flexibles se necesitara menos fuerza para realizar un movimiento de ese tipo.

Realizar estiramientos de los tiempos que hemos aconsejado, estático pasivo y dinámico pasivo mejora tanto la fuerza como la flexibilidad en personas mayores.

La agilidad está estrechamente relacionada con la vejez, y con un poco de esfuerzo y trabajo diario se puede mantener un buen grado de agilidad hasta edades muy avanzadas. El sentirse ajiles y capaces aumenta la percepción positiva del mayor hacia sí mismo y motiva a realizar más tareas en el día, aumentando directamente la calidad de vida.

No existe mejor gimnasia para un mayor que unos minutos de estiramientos y un paseo todos los días.