sábado, 28 de octubre de 2017

LAS MEJORES PELÍCULAS DE DANZA DEL SIGLO XX

Elegí unas series de películas, que sin ser del género musical, tienen a la danza y al baile como núcleo en su narración. Bailar para liberarse, enamorarse, trabajar, cumplir un sueño y ser uno mismo. La danza, como muestra la siguiente lista, es parte inseparable de nuestra vida.


No hay que olvidar que uno de los motivos por los que se baila es la seducción, la conquista amorosa. Tras quedarse viuda, Christine Sugere (Marie Bell) piensa que su vida habría sido más afortunada si se hubiese casado con otro hombre. Un día encuentra un viejo carnet de baile y así echa la vista atrás y comienza a recordar a todos los hombres con los que mantuvo algún encuentro amoroso en su juventud.






Monsieur Danglard contrata a Nini, una chica que trabaja en una lavandería, y a otras atractivas jóvenes para que se unan a su compañía de teatro. Danglard tiene previsto abrir un cabaret en París, el Moulin Rouge, donde la gran atracción será el cancán. A pesar de que tiene novio, Nini es seducida por Danglard, pero su principal admirador es el príncipe Alexandre. Tras 15 años de estancia en los Estados Unidos, "French Cancan" supone el regreso de Renoir a su país.

Una biografía de la bailarina Isadora Duncan, la bailarina de los años 20 que cambió para siempre las ideas del ballet. Sus proyectos de danza nudista, semidesnuda y pro soviética, así como sus actitudes sobre el amor libre, las deudas, la vestimenta y el estilo de vida, conmocionaron al público de su época.


  • Baile de ilusiones-EEUU 1969
Durante la época de la Gran Depresión, en los EE.UU., se montaban espectáculos que consistían en hacer bailar a parejas de forma continuada, día y noche, con pausas mínimas. Ganaba la pareja que resistía bailando más tiempo, recibiendo un premio en metálico. Gloria (Jane Fonda) y Robert (Michael Sarrazin) se conocen en uno de esos concursos, y rápidamente deciden formar pareja pues están desesperados al no tener recursos siquiera para comer. Mientras bailan al menos reciben comida y, si ganan, podrán sobrevivir con el dinero del premio.






Joe Gideon (Roy Scheider) es un coreógrafo y director de teatro, adicto a su trabajo. Está preparando la coreografía de su próximo espectáculo en Broadway y seleccionando los bailarines al mismo tiempo que monta una película para Hollywood sobre un cómico de monólogos (Cliff Gorman). Fumando un cigarrillo tras otro y acostándose con las bailarinas que conquista, comienza el día escuchando a Vivaldi, poniéndose gotas en los ojos, tomando antiácidos estomacales y estimulantes para poder seguir manteniendo el más grande espectáculo: su propia vida.


Su novia Katie Jagger (Ann Reinking), su ex esposa Audrey Paris (Leland Palmer) y su hija Michelle (Erzsebet Foldi) tratan de sosegarlo, pero su cuerpo está exhausto y su corazón debilitado: décadas de trabajo agotador y estrés casi han terminado con él. En su imaginación, flirtea con un ángel de la muerte llamado Angélique (Jessica Lange).
Su condición física empeora y, después de un altercado con los que financian su show, sufre de dolores en el pecho y es internado en un hospital, siendo diagnosticado de angina de pecho. Pasada esta crisis, Joe regresa a su trabajo, pero los médicos le advierten que está arriesgando su vida y le ordenan reposo estricto durante cuatro semanas. Como consecuencia, su show es postergado pero Joe no abandona los excesos ni siquiera dentro del hospital: El champaña corre, las mujeres circulan incesantemente a su alrededor y los cigarrillos están siempre encendidos. Los resultados del electrocardiógrafo no registran mejoría y, cuando se entera que su película (que habían terminado sin él) ha conseguido malos resultados de crítica, sufre un Infarto agudo de miocardio y tiene que ser sometido una operación de implante de un bypass.
Los mecenas de su show deben decidir si suspender la obra o reemplazar a Joe como director. Las reuniones con la compañía aseguradora resultan en una fría conclusión: lo mejor para los inversores es que Joe muera, ya que así recibirán 1.000.000 dólares, lo que cubriría con creces los gastos que han tenido hasta el momento.


Narra la historia de Antonio, el director de una compañía de baile que está trabajando en el montaje de la "Carmen" de Bizet. Cuando encuentra a la protagonista ideal, que también se llama Carmen, inicia con ella una relación enfermiza que reproduce el libreto de la ópera. "Carmen" es una historia de amor y celos en donde el deseo aniquilador conduce a los personajes inexorablemente a la destrucción. 


Shohei Sugiyama es exitoso asalariado que tiene una casa en los suburbios; una esposa fiel y dedicada, Masako y una hija adolescente Chikage. Trabaja como contador para una empresa en Tokio. A pesar de estos signos externos de éxito, Sugiyama siente que su vida ha perdido el rumbo y cae en la depresión.

Una noche, mientras él regresaba a casa en el metro de Tokio, ve a una hermosa mujer con una expresión melancólica mirando desde una ventana en un estudio de baile. Se trata de Mai Kishikawa, una figura muy conocida en el circuito de baile de salón occidental. Sugiyama se enamora de ella y decide tomar lecciones con el fin de llegar a conocerla mejor.
Al comenzar las lecciones la vida de Sugiyama comienza a cambiar. En lugar de Mai, su maestra es Tamako Tamura, que se convierte en su mentora. Luego, Sugiyama se hace amigo de sus compañeros de clase: Tokichi Hattori que se unió para impresionar a su mujer, y Masahiro Tanaka que se unió a perder peso. También conoce a Toyoko Takahashi, otro instructor. Más adelante descubre que uno de sus colegas de trabajo Tomio Aoki es también un alumno del estudio de baile. La gente del trabajo se burla de Aoki por causa de su carácter rígido y el hecho de que es calvo. Sin embargo, Aoki lleva una vida secreta como un bailarín de salón usando una peluca de pelo largo.
A pesar de que Sugiyama está lejos de Mai en las clases su deseo de conocerla se hace cada vez más y más fuerte. A causa de que en las costumbres tradicionales japonesas el baile de salón es una práctica vergonzosa, Sugiyama no sólo debe ocultar las lecciones de su esposa, él también debe ocultar a sus amigos y compañeros de trabajo.
Más tarde, Sugiyama invita a salir a Mai y ella lo rechaza basada en el hecho de que el baile de salón es algo muy importante para ella. Mai invita a Sugiyama a dejar las clases de baile si es que su objetivo es otro que el de bailar. Después de haber sido rechazado por Mai, Sugiyama descubre para su sorpresa que su pasión por el baile de salón es mayor que su enamoramiento con ella. Es más, el baile y no Mai, le da significado a su vida.

miércoles, 25 de octubre de 2017

LAS ZAPATILLAS DE BALLET


Las zapatillas de ballet son zapatillas ligeras diseñadas específicamente para la práctica del ballet. Se hacen de cuerolona, o satén suave y tienen suelas finas y flexibles. Los zapatos de ballet están típicamente disponibles en rosa, negro, gris o blanco. Tradicionalmente, las mujeres los llevan rosados y los hombres blancos, mientras que los colores carne o marrones que dan la apariencia de bailar descalzo son llevados tanto por hombres como por mujeres.
Los bailarines de ballet principiantes y los bailarines de ballet menores de aproximadamente doce años llevan zapatillas exclusivamente mientras entrenan y actúan, mientras que las bailarinas más avanzadas pueden llevar zapatillas de ballet o zapatillas en punta cuando las circunstancias lo requieren. A los bailarines jóvenes les está restringido el uso de zapatillas de ballet hasta que se osifiquen sus huesos y sus músculos sean suficientemente fuertes para poder bailar en punta. Los bailarines llevan casi siempre zapatillas de ballet suaves, pues raramente bailan en punta.
Las escuelas de ballet imparten típicamente clases de técnica, en las cuales los bailarines llevan solamente zapatos de ballet llamados media punta (½), y de punta, en que los estudiantes llevan primero los zapatos de ballet para calentar en la barra, y después cambian a zapatillas de punta para los ejercicios de centro. Muchas escuelas de ballet exigen por lo menos cinco años de entrenamiento antes de permitir que sus bailarines vayan en punta.
       
Partes


  1. Caja
  2. Alas
  3. Pliegues 
  4. Suela externa
  5. Postura exterior
  6. Costura central
  7. Talón
  8. Empeine
  9. Punta













    1. Corona
    2. Suela interior
    3. Alma
    4. Suela exterior


    Si querés investigar en profundidad sobre estas partes has click aquí


    Tipos de zapatillas de ballet





    ¿Existe una marca o modelo de puntas de ballet que puedan considerarse como las mejores?
    Esta es quizás una de las preguntas que más frecuentemente nos hacemos las bailarinas de ballet, maestras/os y madres/padres de familia de las bailarinas. 
    Y aunque se han realizado investigaciones y estudios que ponen a prueba la resistencia y otras cualidades del calzado de ballet de algunas marcas no se puede realizar un veredicto sobre la existencia de un mejor modelo o marca de puntas de ballet.
    Esto tiene que ver con el hecho de que las características y necesidades de cada bailarina son distintas por lo cual sería imposible encontrar una marca de puntas de ballet que combine todas las particularidades de toda bailarina y que pueda ser la mejor o correcta para cualquier persona.
    La mejor marca o modelo de puntas de ballet será aquella que cubra las particularidades de cada bailarina, es decir la adecuada para cubrir las necesidades que necesita cada alumna o profesional de la danza. Para ello es imporante entender cuales son las principales particularidades que debes buscar en un par puntas de ballet partiendo de tus propias características.
    image
    Estas características pueden ser innumerables, sin embargo las principales son:
    Tipo de pie:
    Básicamente las distintas formas que más se encuentran entre las personas se clasifican en 3 tipos que pueden ser:
    Egipcio: El dedo gordo de tu pie es el que resalta y los próximos dedos reducen en longitud de forma gradual.
    Griego: El dedo que sigue del dedo gordo del pie es el que resalta sobre los demás dedos del pie. Aquí puede caber otra variación y los demás dedos pueden ir reduciendo en longitud gradualmente como el tipo egipcio o mantener una misma longitud como el tipo de pie giselle que es el que sigue.
    Giselle: Todos los dedos de los pies guardan una misma longitud de forma pareja, no resalta ningún dedo sobre los demás y por tanto el pie tiende a tener una forma cuadrada
    Talla del pie:
    Las tallas de cada marca e incluso de cada modelo aunque sean de la misma marca pueden variar y ser bastante diferentes a tu talla de calzado normal.
    No olvides que una vez que hayas encontrado la talla que te corresponde debes considerar el espacio que vas a necesitar para las punteras. Algunas bailarinas aumentan medio número y algunas otras una talla completa,
    Ancho del pie: 
    El ancho del pie es una característica más que se debe tomar en cuenta, ya que mientras algunas bailarinas tienen un pie muy delgado, otras lo pueden tener un poco más amplio o bien puede ser intermedio.
    Algunas marcas y modelos varian en los anchos que ofrecen y para ello también puedes consultar la tabla de anchos que elaboramos con algunas de las marcas más populares del mercado. 
    Algunas marcas consideran esto y diseñan modelos especiales para pies amplios, entre estos modelos están:
    Bloch: Balance, European Balance y Synergy
    Capezio: Tendu y Glissé
    Grishko: Elite
    Sansha: En modelos Recital y Ovation tienen disponibles anchos extras en X, XX y XXX
    image
    Nivel de practica:
    Otra particulardad a considerar es el nivel de trabajo en el que la bailarina se encuentra. Por lo regular puede clasificarse en principiante, intermedio y avanzado o profesional.
    Por lo regular algunas marcas diseñan puntas de ballet especialmente para cada nivel de práctica. Entre algunas de las marcas más famosas podemos mencionar los siguientes modelos en cada nivel:
    Principiante:
    Bloch: Amelie, Balance, European Balance, Axis, B Morph
    Capezio: Contempora, Glissé, Tendu, Plié
    Grishko: Cualquier modelo con alma SS o S y el modelo Novice
    Sansha: Debutante, Etudes, Premiere, Pointissima
    Intermedio:
    Bloch: Serenade, Sonata, Suprima, Signature Rehearsal
    Capezio: Pavlova, Infinita,
    Grishko: Cualquier modelo con alma M o H
    Sansha: Recital, Lyrica, Germania, Soprano, Partenaire
    Avanzado:
    Bloch: Signature performance, Synergy, Alpha
    Capezio: No hay un modelo estrictamente para fines profesionales, podría ser cualquiera.
    Grishko: Puede ser el modelo Pro Flex o Pro 2007 que tienen un alma suave y no es necesario vencer el alma. También si la alumna ya es avanzada puede utilizar cualquier otro modelo en alma H o SH
    Sansha: Legende, Ovation, Gloria y Celebrita


    Para mas información has click aquí 
    Tipo de empeine y arco:
    El perfíl del empeine y arco también influyen en la elección de las puntas de ballet correctas, esto también irá determinando el tipo de alma que se debe elegir pues a medida que la bailarina avance de nivel y desarrolle más fuerza y flexibilidad en su pie, de acuerdo a su perfíl, podrá necesitar una dureza más fuerte en el alma (suela) para su arco.
    image
    Perfíl alto o empeine alto o prominente: Para este tipo de empeine es preferible elegir modelos con vaso, caja o empeine alto.
    Perfíl medio o regular: Para este tipo de empeines se puede considerar un modelo con la caja o vaso del empeine medio alto, medio o bajo.
    Perfíl bajo. Casi sin arco y sin empeine: Este tipo de perfíl necesitará un modelo con la caja o empeine más bajo, sobre todo si tiene los dedos de los pies cortos.
    Hay algunos otros elementos que también se deben considerar al elegir unas puntas de ballet correctas y para que esto de como resultado el encuentro con el mejor modelo o marca de zapatillas de punta, entre estos otros factores están: la fuerza o nivel de fuerza desarrollada en el pie (independientemente del perfíl), el nivel de compresión del pie (hay pies que tienden a expandirse o dilatarse más), la longitud y ancho del talón, la longitud de los dedos de los pies y también el propósito o fin de su uso (si son para clase o para función).
    Como conclusión, las mejores puntas de ballet, la mejor marca o el mejor modelo de zapatillas será aquel que después de la múltiple utilización o prueba de distintas marcas y modelos puedas concluir cuáles son las que te quedan mejor, te brinden un mejor soporte y que contribuyan a que avances en tu práctica. Son aquellas que te quedan como guante y que te permiten mejorar cada vez que te montas en ellas. Es decir, las correctas para tí.


    VOCABULARIO DE PASOS Y POSICIONES DE BALLET


    Una de las características principales y maravillosas de la danza clásica es su lenguaje común, no importa el país de origen, raza, escuela a la que perteneces, o compañía, vayas dónde vayas el idioma universal de la danza clásica es el francés.Podrá variar el acento y la pronunciación del bailarín, maestro o coreógrafo por ser español, italiano, americano o japonés pero un "deboulé" será la misma figura en cualquier lugar en el mundo dónde se esté llevando a cabo una clase de ballet clásico.


    Por Alegría ha tenido la suerte de asistir a escuelas en distintos países y escuchar las distintas formas de pronunciar "Attitude". En España muchísimos escuelas pronuncian esta figura como "atití", es una anécdota simpática, la primera vez que lo escuchamos en la Boston Ballet School sonaba así "aritud" pero no dejaba de ser perfectamente reconocible.

    Si te fascina y sientes curiosidad como nosotros de conocer como se escribe correctamente cada posición, la descripción de su ejecución, etc, no dejes de consultar los diccionarios de danza que hemos elegido para compartir con vosotros.

    Por la cantidad de consultas que nos hacéis al respecto nos gustaría poder hacer un diccionario de danza clásica propio, con pequeños vídeos en español, pero mientras lo preparamos aquí van nuestras mejores recomendaciones:

    Este diccionario de danza nos parece bueno y completo, está solo en inglés.
    Aquí tenéis, además de la explicación en español, un dibujo que acompaña la posición o figura de ballet además de vídeos en algunas de las figuras.
    Diccionario de danza clásica basado en el del ABT y traducido a español 
    Diccionario de danza clásica online, traducción literal a español del ABT por Danza Ballet, sin dibujos.


    Las cinco posiciones básicas:

    Resultado de imagen para posiciones de ballet dibujo
    ADAGIO
    Una serie de ejercicios que consisten en una sucesin de movimientos lentos y elegantes que se realizan en solos o acompañados. Estos ejercicios sirven para desarrollar una fuerza sostenida, sentido de línea, balance y elegancia que permiten al bailarín el danzar con majestad y gracia. Culminación en el pas de deux, donde la bailarina es ayudada por el bailarín para lograr movimientos delicados y elevaciones exquisitas.
    ALLEGRO
    Un término que se aplica a todos los movimientos brillantes y rápidos. Las cualidades mas importantes que se esperan conseguir con el allegro son: ligereza, suavidad y la sensación de quedar suspendido en el aire ballon Comprende todos los pasos saltados entrechat, cabriole, assemblé, jeté etc
    ARABESQUE:
    Una de las posiciones básicas en ballet clásico.  El cuerpo de perfil, apoyado en una pierna extendida hacia atrás y las manos colocadas en varias armónicas posiciones, para crear las línea mas larga posible desde la punta de los dedos de la mano a los dedos del pié. La escuela Cecchetti tiene cinco arabesques preferentes, la Vaganova cuatro.

    Resultado de imagen para arabesque ballet tipos

    ATTITUDE: Postura.
    ASSEMBLÉ: Juntar.

    Un paso en que el pié que trabaja se desliza sobre el suelo antes de ser lanzado al aire. Según el pié se eleva en el aire, el bailarín eleva la pierna soporte, extendiendo los dedos. Las dos piernas vuelven al suelo simultáneamente en la quinta posición. Los Assemblés pueden realizarse Petit o Grand según la altura del battement y hacerse devant, derrire, en avant, en arrire, en tournant y Battu
    Posición de ballet que desarrolló Carlo Blasis, inspirándose en la estatua del Mercurio de Giovanni de Bologna. Es una posición sobre una pierna con la otra elevada detrás, con la rodilla doblada en ángulo de 90. El pie que soporta puede estar en tierra, en media punta o en punta. Los brazos balanceados y sostenidos en línea larga y estilizada. Los hombros rectos y alineados. También se emplea en la colocación de los brazos.
    BALANCE:
    Paso de balanceo, acompasado alternado el equilibrio mediante el vaivén del peso de un pie al otro.
    BALANÇOIRE
    Balanceo rítmico en hoja de serrucho, un dos un dos.
    Posiciones del método Cecchetti (Blasis) de ballet.

    Croise devant

    Quatrieme devant

    Effacé devant

    A la seconde

    Croisé derriere

    Ecarté

    Epaule

    Quatrieme derriere
    Las posiciones principales de la escuela Vaganova

    Croisé devant

    Quatrieme devant

    Effacé devant

    Effacé derriere

    A la seconde

    Croise derriere

    Ecarté devant

    Epaule devant

    Quatrieme derriere

    Epaule derriere
    BALLON:
    Es la cualidad de saltar en la que el bailarín se eleva del suelo, hace una pausa en el aire y desciende ligera y suavemente para, inmediatamente, rebotar suavemente.
    BALLON PAS:

    Salto  sur le cou-de- pié .

    Salto de efecto visual suspendido donde el bailarín hace un movimiento de una pierna en el aire, parecido al golpeo a una pelota.
    BALLOTTE:
    Sacudida.
    BARRE:
    Practica de ejercicios donde le bailarín se apoya sobre una barra de madera fijada en la pared de la clase, a una altura y separación determinada.
    BATTEMENT
    Redoble, batido o destaque. Esta es una demostración del GRAND BATTEMENT (Gran redoble) - Un ejercicio en el que la pierna que trabaja se eleva, desde la cadera, en el aire y se baja, el acento se da en el movimiento descendente, ambas rodillas rectas. Este movimiento debe hacerse con aparente facilidad, el resto del cuerpo permanece quieto.
    Clases de battement: Petites battements tendus, dégages yfrappes. Los Grands battements en cloche y tires.
    Battements dégagés (Cecchetti).

    BATTU:
    Batido
    En el momento que en un paso se incluye un batido de pies se le aplica este calificativoBattu- Batterries, batterie grand, batterie petit, coupé jetté battu.

    BRISSÉ
    Roto. Pequeño taido de pies.
    Pueden ser vols, dessous, en avant y en arrire. La pierna despega desde la quinta posición a la segunda para que, en suspensión, golpee por delante o por detrás de la otra pierna que se ha desplazado para encontrarse. En ese momento, ambos pies se desplazan a tierra simultáneamente del demi-pli a la quinta posición.
    Ver también Glissade Battu, Brissé dessous, brissé desus, brissé desous-desous, brissé fermé, brissé vol.
    BRISÉ VOLÉ
    Volado  Terminación del Brisé con la pierna batida por detrás. El pie que despega pasa por la primera posición a la cuarta. Los tobillos se juntan en el momento del golpe.
    CABRIOLE
    Del italiano CAPRIOLA, Todos los pasos de elevación empiezan y acaban con un pli. el CABRIOLE se puede, también, hacer en cuarta detrás.
    CAMBRÉ:
    Arqueado grácil del cuerpo.
    CHAINES - DEBOULÉS:
    Giros encadenados a través del escenario, que pueden realizarse en diversos pasos, diagonales o en manges
    CHANGEMENT:
    Pasos de cambio en el aire, simples o batidos, que se posan en la quinta con el pie cambiado al frente.
    CHASSÉ:
    Perseguido. Un pie persigue al otro en series y a compás.
    COU-DE-PIED:
    Cuello del pie.  SUR LE COU-DE-PIED - En el cuello del pié. En el método Cecchetti, SUR LE COU-DE-PIED devant  es la posición de trabajo del pié colocado con la parte de fuera del talón, frente al pié soporte justo por encima del hueso del tobillo, con los cinco dedos apoyados en el suelo en media punta. Sur le cou-de-pied-derriere es la misma posición con la parte interior del tobillo colocada detrás del pié soporte justo encima del hueso del tobillo.


    COUPÉ:
    Paso intermediario que, en general, prepara un pas de bourré.
    COURU
    Paso Corrido, por ejemplo: Pas de bourré couru
    EN CROIX:
    En forma de cruz.
    DEGAGÉ (Battement tendu Jeté):
    Suelto, libre, toma de impulso en velocidad. En battement.
    DEMI-PLIÉ:
    Flexión media o pequeña de las rodillas. Preparación en demi plié.
    DETOURN
    Giro hacia la espalda en un pié.
    DEVANT
    De frente.
    DEVELOPPÉ:
    Desarrollado. El desarrollo de un movimiento en tempo, mediante la elevación pausada de una pierna hasta la altura de la rodilla de la pierna de apoyo, para ir despus abriéndola suspendida en el aire hasta sostenerla controlada en posición con elegancia. Las caderas deben mantenerse niveladas y sin retorcer.
    Grand developpé en passent la jambe.
    ÉCARTÉ: Separado. Posición básica: Écarté derrière
    ÉCHAPPÉS:
    Escapadas - Grand échappé en salto "Sauté" o sur les pointes, saltado en puntas. En cada caso los Échappés o paso saltado repetitivo se hacen en segunda y cuarta posición, ambos pies viajando la misma distancia desde el centro de gravedad original.
    ÉFFACÉ
    Borrar, sombrear. El bailarín se sita angularmente de la escena para no resaltar el movimiento. "Epaulement éffacé": movimiento del hombro y cabeza. Éffaccé en cinquime, Éffacé derrire, Éffacé devant.
    ÉLANCÉ:
    Arranque, tomar impulso. Avec élan: Con fuerza. "Élancé tour en arabesque".
    EMBOITÉ:
    Encajado, cerrando los talones, juntado y enmarcado. Grand emboitté, emboité en tournant etc.
    EN CLOCHE:
    En campana. Como una campana los grandes o pequeños Battements realizados seguidos por delante y por detrás en primera posición. Ver también ROND DE JAMBE.
    EN DEDANS
    Hacia dentro. Posición de los pies hacia dentro.
    EN DEHORS
    Hacia fuera. Posición de piernas y pies girados hasta 45, desde el centro de la vertical de la columna. Base sustentadora de las cinco/seis posiciones de partida del ballet.
    ENTRECHAT
    Entrelazado o trenzado. Paso que consiste en saltos repetidos cruzando las piernas velozmente por delante y por detrás alternativamente. Entrechat cinq vol, entrechat de cot, etc.
    EPAULMENT
    Colocación de los hombros y brazos. Importante para la elegancia del estilo: "Épaulement croisé" Épaulement éffacé"
    FONDU
    Hundirse o fundirse. Bajar el cuerpo doblando la rodilla de la pierna soporte. Forma de terminación en fondu.
    FOUETTÉ - "Fouetté en tournant"
    Giro que utiliza la fuerza de la pierna contraria a la que soporta como impulso para girar. La cabeza pasa respecto a los brazos sincrónicamente para mantener el equilibrio.
    FOUETTÉ ROND DE JAMBE EN TOURNANT. . . .

    FRAPPÉS:
    Golpeado. Battements frappés pointés. "Frappé doubles" "Frappé pointé".
    GARGOUILLADE
    Borboteando. Citando a Kay Ambrose: "Haces tanto con tus pies que no sabes lo que has hecho". 
    GATEWAY:
    Léxico Ingles muy utilizado hoy. Esta posición de los brazos corresponde a la quinta  delante.
    GLISSADE


    Deslizamiento. Un paso de movimiento en quinta, utilizado para unir otros pasos que suele terminarse en demi-plié Dependido la dirección del desplazamiento se utilizan los términos; Glissade devant- glissade deriere, glissade dessous, Glisade dessus, glissade en avant, glissade en arrire.
    GLISSADE PRECIPITE:
    En glissade con desplazamiento deslizante rápido.



    JETÉ:
    Lanzado. Paso en salto de un pie al otro, donde la pierna que impulsa el salto, se pliega.
    GRAND JETÉ:

    Lanzado. Las piernas se lanzan hasta lograr la horizontalidad sincronizada, mientras el cuerpo mantiene la verticalidad. El salto se realiza desde un pié al otro precedido de un deslizamiento con la pierna soporte. Existen 37 variedades de jeté. GRAND JETÉ EN TOURNANT - Gran jeté girado, etc.
    MANÉGES:
    En círculo. Pasos realizados circularmente.
    PASOS
    PAS COURU:
    Pasos corriendo. "Pas de bourrée couru". Pasos cortos en serie, en fuga etc.
    PAS DE BASQUE
    Paso que se cree originario del folclore Vasco. Comienza en demi-rond de jambe en dehors en relevé con la pierna delante, que pasa a la segunda plié mientras que la otra pierna queda cuenteando también en segunda.  Este movimiento se encuentra, en diversas formas, en prácticamente todos los bailes populares del mundo, incluyendo la escuela bolera.
    PAS DE BOURRÉE
    Se cree originario de un paso de danza popular de Auvernia, la antigua provincia Francesa en el macizo central, también hay un paso similar en la danza Bretona. Comienza en la quinta posición, el pie que está detrás hace un degagé en lair la seconde cerrando delante otra vez en quinta. También se puede realizar en couré o dessus-dessous (corrido o de arriba abajo).
    PAS DE CHAT:
    Paso del gato.
    PAS DE CHEVAL
    Paso del caballo.
    PAS DE DEUX
    GRAND PAS DE DEUX - PASO A DOS.
    Se realiza en circo partes : Entrada, adagio, variación del bailarin, variación de la bailarina y la coda final en apoteosis.
    PAS DE DEUX-TROIS-QUATRE
    Paso a dos, paso a tres, paso a cuatro<
    PAS MARCHE
    Paso de andar. Diversas opciones estáticas que se pueden emparejar con el pas d'action
    PIED: Pie. Los pies de los bailarines son de la máxima importancia para estos. Deben asegurarse que las heridas y los juanetes no interfieran con sus carreras. DRU KRAFT estaba aburrida de que siempre repitiera a mis alumnos los 26 huesos que existen en el pie as es que me regala un par de calcetines donde estaban todos dibujados. Pierre Beauchamp estableció en L'Academie Royal de Musique et Dance en 1680 las cinco posiciones básicas
    LAS CINCO POSICIONES BÁSICAS
    PRIMERASEGUNDATERCERACUARTAQUINTA
    PLIÉ:
    Doblado. Ejercicio básico de barra, para flexibilizar y fortalecer músculos y tendones de los muslos, piernas, rodillas, tobillos y pies, as como incrementar la flexibilidad y la fuerza del tendón de Aquiles. La acción de resorte del pali es esencial para los movimientos de salto en sus dos principios, arranque y llegada. Hay dos pliés fundamentales, grand plié y demi-pli. El grand plié con flexin total de las rodillas se ejecuta, generalmente, en primera, tercera, cuarta y quinta posición. En el demi-plié no se elevan los talones del suelo y se suele ejecutar en las cinco posiciones.
    PIQUÉ
    PICADO. Ejercicio caminando en puntas o en media punta con un pie, en cualquier dirección, generalmente desde un plié, y con el otro pie levantado. Piqué en developé Tour piqué.
    PORT DE BRAS:
    Colocación de los brazos. El término port de bras tiene dos significados: (1) Un movimiento o serie de movimientos que se consiguen pasando un brazo, o los dos, por varias posiciones. El paso de los brazos de una posición a otra constituye un port de bras. (2) La segunda acepción de port de bras se entiende para una serie de ejercicios diseados para que los brazos se muevan con gracia y armonía. En el método Cecchetti existen ocho series de ejercicios para el port de bras.

    En la ejecución del port de bras, los brazos deben moverse desde el hombro y no desde el codo y el movimiento debe de ser suave y liviano. Cuando se elevan los brazos de una posición a otra, estos deben pasar por una posición conocida, en la danza, como salida. Esta posición se corresponde con la quinta posición en avant.
    PROMENADE:
    Giro sobre un pie, sin desplazamiento.
    PIROUETTE
    Girar o dar vueltas. Tour. Las pirouettes requieren un perfecto balance y cada una de ellas depende de la preparación que la precede. El bailarín debe usar todos los dedos del pie que soporta, presionándolos fuertemente contra el suelo para aumentar el rea del soporte. El brazo abierto da la dirección y el brazo que entra da adicional ímpetu. La cabeza es lo último que se mueve cuando el cuerpo se gira en contra del espectador y la primera que llega cuando el cuerpo gira hacia el espectador.
    RACCOURCI
    Termino de la escuela francesa. Una posición en la que el muslo se eleva a la segunda posición en el aire, con la rodilla doblada de forma que la zapatilla se apoya contra la rodilla de la pierna que soporta. (2) Un rápido movimiento doblando la rodilla, como en el battement raccourci.
    RELEVÉ
    Elevado. Subir a la media punta o a la punta. El Relevé se puede hacer en las cinco posiciones, en arabesque, devant, derrire, en tournant, en pass avant, en arrire, en pass etc.
    RENVERSÉ:
    Dado la vuelta.
    RETIRÉ (Passer la jambe):
    Retirado. Paso cardinal de ballet donde, la pierna de apoyo está firme mientras la otra se eleva a la segunda posición en el aire con la rodilla doblada de forma que la punta del pie se apoye en el frente, detrás, o en el lado de la pierna que soporta. Tanto la subida como la bajada deben realizarse rozando la pierna base. El retiré puede realizarse en varias posiciones: crois, effac, cart, relev, etc.
    REVERENCE
    Reverencia. La elaborada reverencia que realiza la bailarina o el bailarín para agradecer el aplauso del público. Se hace, también, al final de la clase como prueba de respetuosa admiración hacia el maestro.
    RIVOLTADE:
    Termino francés que deriva del italiano "rivoltare" - voltear.
    ROND DE JAMBE:
    Circulo de la pierna - Movimiento circular de la pierna sin mover las caderas y la pelvis. El ronds de jambe se utiliza como ejercicio en la barra, en el centro y puede hacerse a terre o en l'air. Todos los que se hacen hacia la derecha son en déhors y a la izquierda los en dedans. Rond de jambe a terre, en lair, jeté, sauté etc.
    ROYALE:
    Real. Cambio en el que las pantorrillas se entrechocan antes de que los pies cambien de posición.
    SOUBRESAUT:
    Salto repentino.
    SUR LE COU-DE-PIED:
    SISSONNE:
    Salto con ambos pies. En ejercicio de centro.  Se desliza el peso del cuerpo sobre el pie de apoyo. Los Sissonne pueden ser petite o grande. Los petites sissonnes son sissonne simple, sissonne ferme,  sissonne ouverte en 45 grados y sissonne tombe, también en 45 grados. Los grand sissonnes son sissone ouverte en 90 grados, sissone renverse sissone y soubresault.
    TEMPS DE CUISSE:
    Movimiento de muslo. Un paso compuesto que consiste en un battement degage y un sissone fermee.
    TEMPS DE FLÉCHE:
    Movimiento de flecha. Este paso se llama as porque la primera pierna acta como un arco y la segunda como una flecha.
    TEMPS LEVÉ:
    Salto desde un pié con el otro elevado en cualquiera de las posiciones.
    TEMPS LIÉ:
    Movimiento ligado. ElTemps lié, se compone de una serie de pasos y movimientos de brazos basados en la cuarta, quinta y segunda posiciones. Un ejercicio muy valioso para conseguir un suave demi-plie, ensea a controlar y mantener el balance mientras se transmite el peso del cuerpo de una a otra posición con un movimiento suave y rítmico.
    TEMPS LIÉ SIMPLE EN AVANT - Movimiento simple conectado, viajando hacia delante, Quinta posición croise pié derecho delante, y los brazos en bras bas. Demi-plié y deslizar la punta del plié derecho a cuarta posición croise  elevando los brazos al iniciar el movimiento. Demi-plie en la cuarta posición, despus cambia el peso al pié derecho, estirando las dos rodillas y elevando el pié izquierdo en croise detrás  y los brazos en attitude, con el brazo izquierdo arriba. Cerrar el pié izquierdo a la quinta detrás  en demi-plie, cuerpo de frente y bajar el brazo izquierdo en  frente de  la cintura. Desliza la punta del pié derecho a la segunda posición, dejando el pié izquierdo en demi-plie: cambia el peso al pié derecho en demi-plie, estira las rodillas abriendo el brazo izquierdo a la segunda posición y girando la cabeza hacia la izquierda. Apoyando los dedos deslizar el pié izquierdo hasta la quinta croise delante y hacer demi-plie, bajando los brazos hasta bras bas. Repetir el ejercicio completo hacia el otro lado.
    TENDU
    Estirado
    TIRE-BOUCHON
    Sacacorchos. Movimiento en espiral.
    TOMBE
    Caer.
    TOURS:
    Giros en diversos pasos y variaciones: Tour a la seconde en dedans, tour a la seconde en dehors, tours chianes deboulés, tour en attitude, tour en l'air, tour jeté, tours piqués.
    TOURS EN CHAINES:
    Giros rápidos y encadenados, realizados en punta o media punta, rectos, en diagonal o en círculo.
    TOUR EN L'AIR  
    Giro en el aire. El bailarín salta desde el demi-plié, hace una vuelta completa y baja en la quinta posición con los pies invertidos. La vuelta puede ser sola, doble o triple según la capacidad del bailarín. Los brazos asisten y la cabeza debe moverse como en las piruetas.
    GRAND JETE DESSUS EN TOURNANT


    VARIATION:
    Generalmente, un solo de danza en una obra de ballet clásico.